Cuáles son los cuatro cuellos de botella que enfrenta la industria de los coches eléctricos

Como cualquier industria, el sector de los coches eléctricos tiene sus puntos fuertes y débiles. Entre sus puntos fuertes, encontramos el aumento del uso de este tipo de vehículos y sus buenas perspectivas de futuro. De hecho, el año pasado, la venta de coches eléctricos superó a la de diesel por primera vez. Entre los problemas que podemos mencionar, hace algunos meses habíamos señalado las limitaciones de la infraestructura de recarga y cómo eso afecta el crecimiento de la industria. 

Materiales, reciclaje y gestión de la energía: los desafíos de la industria

Otra de las problemáticas en el horizonte de la industria es la necesidad de incrementar la autonomía de las baterías a través de la innovación. Pero si hablamos de la producción de coches eléctricos, ahora mismo la industria enfrenta cuatro problemas centrales, dos de estos relacionados con las materias primas que se utilizan para la fabricación de baterías, vehículos y componentes. Estamos hablando del litio y del grafito. Por circunstancias diferentes, el uso de estos elementos podría implicar cada vez más dificultades en el futuro.

El tercer problema corresponde al ciclo de vida de las baterías, y al proceso de reciclaje. Se trata de un aspecto crítico para garantizar una gestión sostenible de los recursos y reducir la huella ambiental. Sin embargo, el reciclaje de baterías de litio presenta desafíos técnicos y económicos. Por último, el cuarto cuello de botella de la industria de coches eléctricos es el abastecimiento energético. A medida que aumenta el uso, aumenta también la demanda de energía eléctrica, con los consecuentes desafíos en materia de generación de energía.

El grafito: un componente clave para las baterías de iones de litio

El grafito es un componente esencial en las celdas de las baterías de iones de litio, que alimentan la mayoría de los coches eléctricos actuales. Sin embargo, la extracción y producción de grafito conllevan impactos ambientales significativos. La minería de grafito puede dar lugar a la deforestación, la contaminación del agua y la degradación de los ecosistemas. A este problema se le suma que la oferta de grafito a nivel mundial no puede cumplir la demanda de las baterías de iones de litio.

Este mineral se utiliza sobre todo en su forma sintética para el extremo negativo que tiene cada batería de iones de litio, conocido como ánodo. En la actualidad, alrededor del 70% de todo el grafito a nivel mundial procede de China, y hay pocas alternativas viables aún para las baterías. El problema es que el rápido aumento de la demanda de este material hace que haya déficit de producción de grafito. Esto hace que el precio aumente, lo que podría repercutir en el precio de los coches eléctricos.

Litio: un material de difícil extracción

Al igual que el grafito, el litio cumple un rol fundamental para la fabricación de baterías gracias a su alta capacidad de almacenamiento de energía. Sin embargo, a diferencia del grafito, el litio es un recurso abundante en la Tierra. El problema es que su extracción puede conllevar impactos ambientales y sociales negativos, especialmente en regiones con reservas significativas, como América del Sur. Si la demanda de litio aumenta, esto podría tener un impacto en los precios, que afectaría a los consumidores y usuarios de coches eléctricos.

Los últimos avances en materia de baterías incorporan el grafito a la fabricación. Un ejemplo de esto son las M3P de CATL, que Tesla comenzó a utilizar recientemente. Se trata de baterías de litio ferrofosfato con manganeso. La clave en el uso de este tipo de baterías es que pueden mejorar notablemente la densidad energética frente a las baterías LFP, todo esto manteniendo unos costes relativamente más bajos. Son una interesante evolución de la química LFP.

Reciclaje de baterías de coches eléctricos: un proceso complejo y caro

Las baterías utilizadas en los coches eléctricos contienen materiales que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente si no se manejan de manera responsable. Por eso, el reciclaje de las baterías de litio presenta desafíos técnicos y económicos. En la actualidad, la infraestructura de reciclaje todavía no está completamente desarrollada. Esto tiene como consecuencia un bajo índice de reciclaje.  Es fundamental invertir en investigación y desarrollo de tecnologías de reciclaje más efectivas y establecer políticas que fomenten el reciclaje adecuado de las baterías.

En la industria de las motos y patinetes eléctricos, el problema del reciclaje de baterías impulsó el sistema de intercambio de baterías. Se trata de estaciones en las que el usuario puede cambiar las baterías de su vehículo una vez que estas se queden sin carga. El objetivo es transformar el transporte urbano y contribuir a la electrificación de las ciudades. Empresas como Tier Mobility, Gogoro y Kymco están desarrollando este modelo con mucho éxito por todo el mundo.

Abastecimiento energético: la contracara del aumento de producción de coches eléctricos

El último de los cuatro cuellos de botella es el abastecimiento energético. El aumento de la demanda de electricidad para los coches eléctricos, plantea desafíos en términos de capacidad de generación y distribución de energía. Si la generación de electricidad depende de fuentes no renovables, como el carbón, los beneficios ambientales de los coches eléctricos se ven mitigados. La solución a este problema es invertir en infraestructuras de carga eficientes y sostenibles, aunque las renovables serían el escenario ideal.

La industria de los coches eléctricos tiene el potencial de revolucionar no solo la industria automotriz, sino también la movilidad urbana. Sin embargo, para continuar creciendo, debe resolver estos cuatro problemas y probablemente otros que surjan. La manera de hacerlo es a través de la investigación y la innovación. Estas desempeñan un papel fundamental para encontrar alternativas sostenibles y desarrollar tecnologías de reciclaje más eficientes. La transición hacia fuentes de energía renovable es esencial para garantizar un suministro energético limpio.

Lee más noticias de movilidad sostenible en Nueva Movilidad:

Fuente | El País

Deja un comentario