La movilidad compartida creció un 30% en 2020: te contamos todos los porqués

Los automóviles para muchos son una necesidad, porque proporcionan comodidad y cierto nivel de independencia. Sin embargo, el exceso de coches puede hacer que los atascos sean un problema constante y debido a ello se han creado los carsharing, que podrían ser la solución para la movilidad en el futuro. Los carsharing no son más que un servicio que permite a los usuarios conducir vehículos eléctricos a demanda, pagando por minutos, horas, días e incluso, meses. Con los carsharing podríamos reducir el caos diario y lograr la reducción de las emisiones.

Según la Dirección General de Tráfico (DGT), de media solo nos transportamos de una a dos personas en un coche. Además, la realidad es que el coche esta parado en parking la mayor parte del tiempo, si compartiéramos vehículos podríamos mejorar la calidad del aire en las ciudades, minimizar la pérdida de tiempo, reducir el estrés y, ganar calidad de vida. Por otra parte, el gerente de desarrollo de negocio de movilidad en Repsol, Carlos Bermúdez, explicó que según estudios con cada coche de la flota de carsharing se podría reducir entre 10-15 vehículos del parque automovilístico de una ciudad. Asimismo, aseguró que también podría ayudar a alivianar el tráfico en grandes ciudades como Madrid, porque «según el informe Traffic Index de Tom Tom 2020, se pierden hasta 69 horas al año en atascos”.

Este año las restricciones de movilidad por la pandemia hicieron que muchas personas prefirieran coger vehículos privados para no contagiarse, pero aun así los desplazamientos en vehículos compartidos crecieron mundialmente un 30% más que en el mismo periodo del año pasado. Esto según el informe European shared mobility index elaborado por la consultora de movilidad Fluctuo con los datos de los operadores públicos y privados en 16 ciudades europeas.

Imagen cortesía: El confidencial.

Aun tienes algunas dudas sobre ¿qué es la movilidad compartida y no entiendes del todo como funciona?. En este articulo te explicaremos los detalles sobre la movilidad compartida y como podrías usarla para ayudar a mejorar la calidad del aire en las ciudades. Ademas también podrías ver los descuentos del carsharing en Madrid en otro de nuestros artículos pinchando aquí.

¿Qué es la movilidad compartida y como funciona?

La movilidad compartida es el alquiler de vehículos eléctricos o híbridos a través de plataformas online. A través de las aplicaciones de ciertas empresas podemos reservar bicicletas, patinetes, motos y coches que en el mismo día son usados por diferentes personas en viajes distintos. Para usar el motosharing o el carsharing debes contar una aplicación móvil de la compañía que desees para contratar el servicio, registrar tus datos y tu licencia de conducción vigente. Después de que aprueben tus datos solo tienes que entrar en la app, localizar un vehículo y reservarlo. Generalmente estos servicios cubren solo la movilidad dentro de una gran ciudad, pero otros ya permiten desplazarse entre varias ciudades de la comunidad e incluso viajar fuera los fines de semana. El pago que realizarás será depende del tiempo de uso y los kilómetros recorridos.

¿Por qué pagar un servicio de movilidad compartida?

Los vehículos de movilidad compartida tienen diversos beneficios, el principal por el que la gente lo usa es que ahorran dinero, ya que con este tipo de movilidad solo tienes que pagar la tarifa y no tienes que encargarte del combustible ni de las reparaciones. Otro motivo para pagar un servicio de movilidad compartida es que podrás ahorrar tiempo, porque no tendrás que buscar parkings en zonas muy congestionadas sino que podrás pararlo en alguna de las zonas autorizadas por la empresa que contrates.

Por otra parte, el aumento en el uso de los servicios de movilidad compartida también se debe a que puedes reducir tu huella ambiental. Compartir automóviles reduce el número de vehículos en la carretera, kilómetros recorridos y la propiedad general del automóvil. Menos vehículos en la carretera reducen la congestión y las emisiones de CO2 que entran en la atmósfera. 

Te estas preguntando ¿que servicios de movilidad compartida son los más usados? según el informe de la European shared mobility index en cada país y encontrar Ada ciudad hay un patrón de movilidad compartida distinto, debido a las diferentes regulaciones de cada ayuntamiento. Según este estudio en Londres se utiliza más los servicios compartidos de bicicletas, en Estocolmo se utilizan mas los servicios de patinetes eléctricos y en Madrid y Barcelona los servicios más usados son los de motosharing.

¿Cuáles son los usuarios de la movilidad compartida?

Los jóvenes mayormente son quienes usan estos servicios de movilidad compartida. En cierta parte se debe a que tienen un mayor compromiso con el medio ambiente y además tienen más limitaciones económicas. Incluso, según el gerente de desarrollo de negocio de movilidad en Repsol, Carlos Bermúdez,en muchos casos, el coche ha pasado de verse como un bien de propiedad a convertirse en un servicio por el que los jóvenes pagan solo cuando lo necesitan. También, Bermudez recalcó que “si antes soñábamos con llegar a los 18 para sacarnos el carné y tener coche, ahora llegan a los 18, se sacan el carné y con una ‘app’ móvil, gracias a los nuevos desarrollos tecnológicos y la conectividad, pueden contratar un coche solo para el tiempo que necesiten”.

En la actualidad la tecnología ha permitido que este tipo de movilidades compartidas se consoliden en grandes ciudades. La facilidad de apartar un coche con solo una app hace que pueda estar al alcance de quien lo necesite. Asimismo, un mismo operador puede darte diferentes opciones de vehículos compartidos como coches, motos, bicis o patinetes. Ademas, gracias a la inteligencia artificial, puedes monitorear el estado de las baterías del vehículo o localizarlo vía GPS y dejarlo estacionado para volver a ser compartido.

Retos de la movilidad compartida

La movilidad compartida aun tiene diversos retos que resolver, entre ellos esta el aparcamiento, porque no se deben ocupar las plazas del actual parque de vehículos sino que todas las empresas deberían tener aparcamientos propios. Otro de los retos es que deben aumentar los puntos de recarga de los coches eléctricos. Si esto realizara los usuarios podrían empezar a valorar entre tener un coche propio, que se pasa el 95% de su vida útil aparcado, o recurrir a uno compartido.

La movilidad compartida será parte de las soluciones que se usarán en el futuro para reducir tu huella ambiental y la congestión de las ciudades. Sin embargo, según el experto en movilidad de Repsol, Carlos Bermúdez, “En la movilidad del futuro va a haber sitio para el ‘carsharing’, pero también para energías como la electricidad (sobre todo en turismos), los gases (GNL en camiones y vehículos pesados), el hidrógeno o los combustibles de baja huella de carbono. La clave es que cada persona pueda elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades a la hora de moverse”.

Fuente | El Confidencial

Sigue leyendo en Nueva Movildad

Deja un comentario