El mercado de la movilidad compartida se vuelve cada vez más interesante con la aparición de Beat en Ciudad de México, pues Uber, que ha logrado tener una presencia importante en esta ciudad, ahora tendrá que competir con nuevos rivales. Se trata de la empresa de Beijing Didi Chuxing, la misma que sacó a Uber de China, y de una nueva compañía, pero no menos de cuidado, llamada Beat.
Beat ya había incursionado anteriormente en el mercado de la movilidad compartida en 2014, pero no contaba con suficientes recursos con que hacer frente a una demanda tan exigente. En esta oportunidad viene repotenciada financieramente, pues fue adquirida el año anterior por el propietario de Mercedes Benz, Daimler AG.
Dirigiendo a Beat se encuentra Nikos Drandakis, quien viene trabajando con la empresa desde sus inicios. Actualmente, la compañía tiene presencia en Atenas donde, según Drandakis, atienden alrededor de un millón de personas. Además, en 2014 se expandió a Lima y ya se ubica como líder de movilidad compartida de la ciudad, en la cual también presta servicios Uber.
Beat en Ciudad de México
Drandakis planea el lanzamiento de Beat en Ciudad de México para marzo, y considera que aunque tiene rivales de mucho nivel, cuenta con la ventaja de que el transporte público de Ciudad de México es poco apropiado para una metrópolis de 21 millones de habitantes. Además, muchas de estas personas requieren de un trabajo complementario y podrían emplearse como conductores de la empresa.
Por otra parte, al ser una empresa de menor tamaño, Drandakis opina que pueden adaptarse más fácilmente a las exigencias del mercado, proyectando que para el 2022 la empresa tendrá presencia en las principales ciudades latinoamericanas. Por esta razón, al poco tiempo de su lanzamiento en Ciudad de México, incursionará en Medellín, Cali, Guadalajara y Monterrey.
Sin duda alguna, quienes finalmente se verán favorecidos con esta competencia que plantea Beat, son los residentes de Ciudad de México y, en general, los usuarios de los servicios de movilidad compartida de las ciudades de América Latina.
El renacimiento de Beat
La adquisición de Beat, por parte de Daimler, significó una entrada de capital importante para la empresa, creciendo rápidamente hasta contar en la actualidad con 400 empleados. Con este potencial, logró instalarse en ciudades importantes de América Latina como Santiago y Bogotá, en donde ya ha superado el primer millón de usuarios atendidos, solamente en su primer año de servicio de movilidad compartida.