Las tasas de Valencia al ‘sharing’ que frenan la movilidad eléctrica

Las compañías españolas, carsharing, motosharing y patinetes eléctricos compartidos han mostrado su desacuerdo con las tasas que recientemente ha aprobado el Ayuntamiento de Valencia para gravar el espacio que ocupan en la vía pública los vehículos compartidos. Es el caso de la plataforma de movilidad sostenible e inteligente Smart Mobility, que calificó la medida de «freno para la movilidad compartida y sostenible».

Para ser precisos, todos los vehículos que ofrezcan servicios de movilidad compartida en la ciudad levantina deberán pagar una tasa acorde a su tamaño, incluyendo coches, motos, bicicletas y patinetes. De este modo, los patinetes eléctricos, monociclos y bicicletas pagarán una tasa anual de entre 60 y 70 euros, según su tamaño, mientras que los ciclomotores eléctricos y motocicletas deberán abonar entre 78 y 82 euros.

Los coches compartidos serán los que más impuestos paguen

En el caso de los turismos, deberán pagar según hagan o no uso de la zona azul. En el caso de los coches eléctricos que estacionan de forma gratuita en la zona azul, las empresas operadoras deberán abonar nada menos que 715 euros por vehículo. En el caso de que no se haga uso de las zonas azules para su estacionamiento, la tasa del turismo compartido ascenderá a 1.028 euros por año.

eCooltra es una de las múltiples empresas de movilidad afectadas por la medida.

Aunque la norma todavía no está en vigor, pues el consistorio valenciano necesita que la delegación de Espacio Público fije la regulación, ya son diversas las organizaciones en favor de la movilidad eléctrica las que han puesto el grito en el cielo. Según Smart Mobility, esta medida irá en detrimento de las posibilidades de movilidad y sus costes, lo que repercutirá directamente en los usuarios y de forma indirecta en el resto de ciudadanos.

Smart Mobility quiere negociar las tasas al carsharing y motosharing

La plataforma Smart Mobility considera «fundamental que la regulación del sector no imposibilite el desarrollo de estos modelos de negocio que resultan tan beneficiosos para el conjunto de la sociedad». «En los entornos donde los vehículos de movilidad compartida ya se usan de manera habitual, se ha podido comprobar que son una alternativa sostenible al vehículo privado», ha puntualizado en declaraciones a Valencia Plaza.

La compañía ha propuesto al Ayuntamiento de Valencia iniciar conversaciones «para tratar estas y otras cuestiones individualmente o en el marco de un grupo de trabajo estable, con la finalidad de contribuir a la construcción de un modelo de movilidad eléctrica, compartida, inteligente y de última milla para la ciudad».

1 comentario en «Las tasas de Valencia al ‘sharing’ que frenan la movilidad eléctrica»

Deja un comentario