Médicos intensivistas advierten sobre los riesgos de darle mal uso a los patinetes eléctricos

La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) ha alertado sobre un considerable aumento de ingresos en la UCI. La mayoría de esas personas sufrieron accidentes mientras usaban un patinete eléctrico.

Los expertos han señalado que las lesiones ocasionadas por los patinetes eléctricos son similares a las que suelen observarse en accidentes de motos o bicicletas. Los pacientes se presentan con “traumatismos craneoencefálicos de diversa consideración, con riesgos incluso de comprometer su vida”.

Mencionó el Doctor Pedro Enríquez sobre los posibles riesgos del mal uso de los patinetes. “Son dispositivos de motor que a motor que pueden llegar a generar traumas que precisan de ingreso en Unidades de Medicina Intensiva, tanto al propio conductor como a terceros en caso de arrollamiento”. Indicó el coordinador adjunto del Grupo de Trabajo de Neurointensivismo y Trauma de la SEMICUYUC.

Manteniendo la tónica, desde el grupo, recalcaron la importancia recordar que la velocidad media de un patinete eléctrico puede llegar a superar los 20 km/h. Adicionalmente que deben circular por la calzada, donde también lo hacen otros vehículos.

En concreto, los casos más comunes de lesiones se derivan traumatismos de alta energía, ya sea por impactos directos tras salir despedidos o al ser golpeados por otros vehículos.

casco patinetes accidentes

El jefe de servicio de Medicina Intensiva, Josep María Sirvent, informó que han llegado a tratar media docena de estos accidentes en los últimos meses. “Suelen ser fruto de la imprudencia, al ir a gran velocidad por la acera y sin casco de protección”.  Mencionó Sirvent.

Por otro lado, los expertos han trazado un perfil preliminar de los accidentes: personas jóvenes, menores de 40 años, preferentemente varones, sin caso y que conducían a gran velocidad.

Posibles secuelas tras un accidente

Muchos de los casos por accidentes de patinetes eléctricos necesitan un periodo de hospitalización prolongado. Requieren monitorización neurocrítica avanzada y un tratamiento intensivo durante una media de 15 días. No obstante, algunos pacientes necesitan un período mayor de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos desde el primer día.

Por otro lado, la mayoría necesita rehabilitación intensa por varios meses y, en algunos casos, pueden quedar secuelas a largo plazo. Por ejemplo, la dificultad para realizar actividades de la vida diaria, para consumir alimentos, para comunicarse o para reincorporarse laboralmente.

Por esos motivos, los profesionales sugieren a los usuarios de estos Vehículos de Movilidad Personal deben conocer las medidas de seguridad. El uso del casco es un elemento muy importante que puede prevenir de traumatismos craneoencefálicos.

Fuentes: Cuidate PlusMédico Interactivo.

Deja un comentario