Semana Europea de la Movilidad 2020: todo lo que debes saber

Como todos los años, del 16 al 22 de septiembre se celebra la Semana Europea de la Movilidad (SEM), una iniciativa que surgió en 1999 y que, a partir del año 2000, recibió el apoyo de la Comisión Europea. Desde 2002 tiene como objetivo mejorar la salud pública y la calidad de vida mediante la promoción de una movilidad limpia y el transporte urbano sostenible. La European Mobility Week, como se le conoce en inglés, pretende además apoyar soluciones prácticas para abordar los desafíos urbanos, como la contaminación del aire.

Cada año se planifican actividades para promocionar la movilidad sostenible, con la intención de fomentar el desarrollo de buenas prácticas y medidas permanentes. El 22 de septiembre, último día de la Semana Europea de la Movilidad, se celebra el evento ¡La ciudad, Sin coche!, punto clave de esta iniciativa europea, y que pretende encontrar nuevas soluciones a los problemas asociados al aumento del tráfico en las ciudades, donde los vehículos de movilidad personal y los servicios de movilidad compartida cobran vital importancia.

En el caso de nuestro país, el ente encargado de coordinar la celebración y las distintas iniciativas es el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico desde el cual conciben la SEM 2020 como una campaña para sensibilizar, tanto a los responsables políticos como a los ciudadanos, sobre las consecuencias negativas que tiene el uso irracional del coche en la ciudad, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, y los beneficios del uso de modos de transporte más sostenibles como el transporte público, la bicicleta y los viajes a pie.

Temática de la Semana Europea de la Movilidad 2020

Para este año, el lema o temática es ‘Por una movilidad cero emisiones para todos’, que refleja el ambicioso objetivo de tener un continente neutro en carbono para el año 2050, tal y como lo estableció Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, al presentar el Pacto Verde Europeo. Pero también tiene como objetivo resaltar la importancia de la accesibilidad al transporte de cero emisiones y promover un marco inclusivo que involucre a todos, en otras palabras, democratizar la movilidad sostenible en las grandes ciudades.

A pesar de las diferentes condiciones climáticas, geográficas y socioeconómicas en las grandes metrópolis europeas, se pueden tomar medidas comunes para promover entornos urbano más inclusivo y neutro en carbono. Por lo tanto, en esta Semana Europea de la Movilidad 2020 se alienta a las personas y a las autoridades locales a tomar medidas para lograr el objetivo a largo plazo de un continente neutro en carbono, y es aquí dónde quizá reside el mayor reto, poner en común necesidades de los usuarios con las posibilidades que ofrece el mercado.

La Semana Europea de la Movilidad en España

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico España lidera desde hace años la participación en la SEM. En 2019, el 18% de las ciudades europeas participantes (3.136) fueron españolas, a lo que se suman las 2.202 medidas permanentes presentadas en dicha edición. En esta línea hay que destacar las Mobility Action, o buenas prácticas sobre movilidad en empresas, organizaciones sociales e instituciones (no ayuntamientos).

También se destaca la participación de la sociedad civil, organizaciones sociales, instituciones y empresas, que llevan a cabo diversas actividades relacionadas con la movilidad sostenible para concienciar a los ciudadanos sobre el beneficio individual y colectivo del cambio de comportamiento a la hora de elegir un modo de transporte no contaminante. Para la SEM 2020, el Ministerio ha preparado una completa agenda de actividades que podéis consultar en este enlace.

Algunas iniciativas locales a propósito de la SEM 2020

Ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao o Valencia, entre otras, desarrollan sus propias agendas de la SEM, aprovechando la presencia de proveedores de movilidad compartida y redes de transporte más grandes. Para este año, a pesar de la pandemia, han propuesto actividades con la intención de seguir consolidando el trabajo realizado desde hace años en materia de movilidad sostenible. Para este año, son 523 ciudades españolas las que toman parte de la SEM, por detrás de Turquía y Austria con 538 y 533, respectivamente.

Si vamos a ejemplos concretos, destacamos el plan Madrid 360 de la capital con BiciMad Go como gran novedad para este año, nuevo servicio de bicicletas eléctricas de alquiler sin base fija. En el caso de Barcelona, la entrada en vigor desde inicios de año de la Zona de Bajas Emisiones, que restringirá aún más el tráfico rodado más contaminante a partir de este otoño. En Bilbao se comprometen aún más con la movilidad personal sostenible gracias al acuerdo entre Iberdrola y Nextbike para la renovación y ampliación de BilbaoBizi.

Son algunas de las muchas iniciativas que se activarán en nuestro país hasta el 22 de septiembre, podéis consultar el listado completo de ciudades participantes y sus actividades en la web de la European Mobility Week. Solo queda sumarse y seguir contribuyendo para lograr estos objetivos y acceder a medios de transporte cada vez más sostenibles. Contamos con vosotros y vuestros comentarios sobre qué os parecen estas iniciativas.

Más sobre Movilidad Urbana Sostenible en Nueva Movilidad:

Vía | MITECOMobility Week

Deja un comentario