Hace algunos días informamos sobre los planes de Silence para comenzar a producir coches eléctricos en la Zona Franca. La marca española presentó el proyecto para fabricar 50.000 vehículos en el solar que dejó vacío el cierre de Nissan. Ahora se informó que QEV, la marca eléctrica sustituta de Nissan en Zona Franca está en números rojos. La empresa, que está intentando quedarse con el suelo, se presentó con una deuda de 17,5 millones de euros. Esta cifra, que quintuplica sus ingresos, aumentó 170% en solo un año.
Se intensifica la competencia en el sector de vehículos eléctricos
QEV Technologies comenzó en la industria de la competición, en la Fórmula E más concretamente. En 2022, lanzó Zeroid, una marca que buscaba ser pionera en electromovilidad. El plan de la marca era lanzar una gama de cinco vehículos, con los que pretende convertirse en una marca internacional. Para eso, QEV iba a comenzar la fabricación en 2023. La compañía se presentó a varias convocatorias de ayudas públicas en los últimos años, entre ellas el Perte del Vehículo Eléctrico.
Sin embargo, estas proyecciones no se reflejan en los números de la compañía. Según las últimas cuentas, la facturación se redujo un 73,3% respecto al año anterior. El patrimonio neto, además, cayó un 82% ese año y redujo a tan solo 607.126 euros. De esta manera, se complican los planes de QEV Technologies. Al igual que esta empresa, Silence desembarcó en la Zona Franca en julio del año pasado. Las expectativas de Silence es un tiraje inicial de 3.500 vehículos para 2023, que se irá doblando año a año para alcanzar los 50.000.
QEV Technologies: un presente con deudas y números en rojo
En los últimos años aparecieron varios fabricantes españoles de vehículos eléctricos. El fabricante gallego VMS Automotive, la moto eléctrica Urbet Ego y la moto eléctrica Ghatto G1. Silence y QEV son dos ejemplos de productores de coches eléctricos que apuestan por la fabricación nacional. Sobre QEV Technologies, la compañía anunció que Bimbo le ha encargado 1.500 furgonetas eléctricas Zeroid. Estas se destinarán a funciones de reparto en México y tendrán una potencia de 80 kWh.
En un mercado tan competitivo como es el de los coches eléctricos, las noticias corporativas son constantes. Hace unos meses, Volkswagen anunció la salida del CEO Herbert Diess. Una de las causas de la salida fue que no tuvo en cuenta a Toyota, el principal competidor de Volkswagen. El año pasado, el fabricante japonés construyó 1.6 millones de vehículos más que Volkswagen, y lo había superado en 3.000 millones. Con el enorme crecimiento que están teniendo los vehículos chinos, la competencia en el segmento se intensifica.
Más sobre movilidad urbana sostenible en Nueva Movilidad:
- Free2Move, una única aplicación para llegar a todas partes con movilidad compartida
- Emov incrementa su oferta de carsharing con furgonetas eléctricas
- Cuáles son y qué ofrecen las empresas de alquiler de coches eléctricos en Madrid
- Arranca el carsharing de PSA en París con 500 eléctricos
- El servicio de motosharing Scoot llega a Barcelona
Fuente | El Economista