A partir del enorme crecimiento de los patinetes eléctricos se estableció una normativa que regula su uso en la ciudad. La normativa de la DGT establece sanciones, obligaciones y conductas de los usuarios de estos vehículos. Ahora, en Cataluña se decidió que los patinetes eléctricos y demás vehículos de movilidad personal (VMP) no podrán entrar en el transporte público. La medida comenzará a partir del próximo 1 de febrero y en principio será temporal: se alargará por seis meses.
La prohibición de patinetes eléctricos en el transporte público catalán durará seis meses
Esta semana, la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM) anunció que desde el 1 de febrero se establecerá un veto a los vehículos eléctricos en Cataluña. El incumplimiento de la prohibición comportará una sanción de 200 euros. La razón de esta decisión fue el incendio que se produjo a mediados de noviembre del año pasado. En esa ocasión, explotó la batería de un patinete eléctrico en un vagón de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC).
La prohibición alcanza a varios vehículos de movilidad personal, como los monociclos. Durante los seis meses que dure la medida, los operadores elaborarán una propuesta de regulación. En esta se abordará el acceso al transporte público de los VMP. Mientras tanto, los patinetes eléctricos no podrán entrar en el transporte, ni siquiera plegados. Las autoridades de ATM sostuvieron que se trata de una medida de seguridad preventiva para la protección de los usuarios.
Explosiones de baterías de patinete eléctrico: un fenómeno no tan común
Hace algunos meses, se habían producido explosiones en el transporte público de Reino Unido. Esto derivó en la prohibición del uso de patinetes eléctricos en los medios de transporte de ese país. Además, se estableció un veto temporal para el uso de estos vehículos en las carreteras y aceras del Reino Unido. La agencia de transporte indicó que los incidentes fueron por «baterías de iones de litio defectuosas que se rompieron sin previo aviso». Esto provocó incendios y mucho nerviosismo entre los pasajeros.
A pesar de que este tipo de eventos se repitió en algunas ciudades, no suele ser algo normal. De acuerdo con el profesor de Química Ambiental de la UB Xavier Giménez estos sucesos son aislados. Si bien las baterías de litio tienen más posibilidades de incendiarse en comparación con otras, la explosión nunca se produce en condiciones normales. Giménez señala que hay tres situaciones que pueden causar la explosión: una carga con una fuente demasiado potente, una unidad defectuosa en la batería, o un golpe en la batería.
Más sobre movilidad eléctrica en Nueva Movilidad:
- Zoox, la nueva startup de vehículos autónomos arranca en California
- Las 7 claves del éxito de Uber, el servicio de coches con chofer más famoso del mundo
- Las bicicletas eléctricas de Harley-Davidson hacen su primera aparición en público
- Cecotec Bongo Serie A y sus 4 versiones al detalle [Review 2021]
- Blacklane, un nuevo servicio de chófer que busca desafiar a Uber y Lyft
Fuente | La Información