Las baterías son una de los aspectos más complejos de la movilidad eléctrica. En muchos sentidos, el éxito de los coches eléctricos depende del avance de esta tecnología, es por esto que, en el último tiempo, se vieron muchas innovaciones en este ámbito, desde Tesla hasta Honda. Ahora, el Parlamento Europeo ha aprobado una nueva normativa sobre este aspecto. La nueva ley establece reglas sobre diseño, producción y gestión de residuos para todo tipo de baterías y pilas vendidas en la Unión Europea.
Una normativa para todo el ciclo de vida de las baterías de coches eléctricos
La nueva normativa abarca todo el ciclo de vida de las baterías. Además, establece normas sobre sostenibilidad, rendimiento, seguridad, recogida, reciclaje y segunda vida de las baterías. El objetivo es prevenir y reducir los impactos adversos de las baterías en el medio ambiente, al tiempo que garantiza una cadena de valor segura y sostenible para todas las baterías. De esta forma, toma en cuenta aspectos como la huella de carbono, el abastecimiento ético y la seguridad del suministro.
En primer lugar, la normativa establece la obligatoriedad de declaración y etiqueta sobre la huella de carbono para las baterías de vehículos eléctricos. Esta debe incluir información administrativa del fabricante, como el modelo de batería y la ubicación geográfica de la planta de fabricación. Además, se debe incorporar la huella de carbono de la batería a lo largo de su vida útil. Para esto, se establecerán clases de rendimiento basadas en la huella de carbono. Esto será obligatorio para las baterías con capacidad superior a 20 kWh.
Pasaporte de baterías: una medida innovadora
Otro de los puntos clave de la nueva normativa europea es la definición de objetivos de reciclaje. Este se aplicará tanto a la eficiencia del reciclado de baterías como a la recuperación de materiales, y en la utilización de estos en nuevas baterías. Para 2027, se establecieron niveles mínimos de materiales recuperados, así como un nivel mínimo de contenido reciclado. De esta forma, se busca consolidar una industria de reciclado más fuerte en la UE.
Uno de los puntos más innovadores es el establecimiento de un pasaporte de baterías. Se trata de una herramienta digital para el seguimiento y localización de las baterías. La idea es facilitar el intercambio de información a lo largo de las cadenas de suministro y de valor de las baterías. Este documento es interoperable con otros pasaportes digitales de productos definidos en la norma de Ecodiseño. De esta forma, las autoridades se aseguran de que las baterías cumplen con los estándares y regulaciones establecidos.
Los avances en materia de baterías eléctricas se multiplican por el mundo
Por último, la nueva normativa europea establece unos parámetros de rendimiento y durabilidad para las baterías eléctricas. De esta forma, estos equipamientos deberán tener un rendimiento electroquímico y una durabilidad preestablecida para poder circular. Además, la Comisión estableció especificaciones técnicas y normas para medir y calcular estos valores. Por otro lado y, exceptuando a las Pymes, se establecerá una política de diligencia debida para todos los operadores del sector.
Las baterías eléctricas son uno de los pilares en los que se apoya la movilidad sostenible. Por eso, en el último tiempo han sido numerosos los avances en este sentido. Tesla, por ejemplo, registró avances en la fabricación de cátodo seco, que reduciría los costes y aumentaría el rendimiento de las baterías. Recientemente, el Departamento de Energía estadounidense anunció una nueva batería de litio que aprovecha el oxígeno del aire. Honda, por su parte, considera que las baterías de estado sólido son el futuro de la industria.
La nueva normativa entrará en vigor en 2024
La nueva normativa europea de baterías eléctricas fue aprobada este mes con 587 votos a favor, nueve en contra y 20 abstenciones. Sin embargo, no será hasta el año que viene cuando entre en vigor. Otras de las características de esta ley es que aborda materiales puntuales. Se trata del litio, el cobalto, el plomo y el níquel. La normativa establece un mínimo de material recuperado en la fabricación de baterías nuevas para los próximos años. La razón de esto es la actual crisis y la dificultad de conseguir esta materia prima.
La nueva normativa europea es un paso necesario para acelerar la transición hacia un futuro más sostenible. La colaboración entre países y empresas en Europa será fundamental para asegurar el éxito de esta regulación. De esta forma, se busca alcanzar una movilidad eléctrica más sólida y una mayor integración de energías renovables en el sistema eléctrico. Sin embargo, el objetivo último es una contribución significativa a la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente.
Más sobre movilidad eléctrica en Nueva Movilidad:
- ¿Cuándo llegará Hyperloop a Europa?
- Tesla Autopilot: ¿Por qué los conductores deben mantener las manos en el volante?
- ¿Bicicletas eléctricas con mayor velocidad máxima? En Reino Unido activan una petición
- El sorprendente país donde “enseñan” a los coches autónomos
- Los coches eléctricos de Zity Madrid tienen superficies libres de Covid-19
- Tesla presenta su suscripción a la conducción autónoma total: precios y características
Fuente | Foro Coches Eléctricos