El incremento del uso de vehículos de movilidad personal obligó a las autoridades a establecer normas para su uso. Por ejemplo, la velocidad máxima establecida para los patinetes es de 20 kilómetros por hora. En ese marco, hace algunas semanas la DGT anunció que todos los VMP deberán contar con un certificado para poder circular. Concretamente, se trata de un certificado de circulación que certifique los requisitos técnicos. En esta nota te contamos todo lo que debes saber sobre este certificado.
Certificado técnico: un requisito de la DGT para conducir patinetes eléctricos
En primer lugar, es importante entender el objetivo del certificado. Actualmente existen muchos modelos distintos de patinete eléctrico, cada uno con diferentes características técnicas. Por eso, con esta medida se intenta que todos los patinetes eléctricos que circulan cumplan con una serie de especificaciones. El certificado constará de una placa metálica instalada en su chasis donde tendrán que mostrarse datos como el número de serie del vehículo, el fabricante y el año de fabricación.
El certificado de homologación de patinetes y VMP cuenta con la siguiente información:
- Peso del patinete
- Potencia
- Velocidad máxima que alcanza
- Dimensiones
- Diámetro de las ruedas
- Número de bastidor
Un requisito para conseguir el certificado es la ficha técnica del patinete eléctrico sellada por el fabricante. En caso de que el usuario no la tenga, deberá solicitarla, ya que es imprescindible. Si el fabricante no la facilita, se puede pedir la homologación del VMP. De acuerdo al manual de la DGT, para ser autorizados a circular, los patinetes eléctricos autorizados deben disponer de un indicador de información visible en el que constarán esos datos.
La DGT avanza en una normativa nacional para el uso de patinetes eléctricos
El manual de características publicado por la DGT establece varios requisitos que deberán respetar los patinetes eléctricos. Uno de ellos es que deben contar con un sistema antimanipulación. Este sistema le impide al usuario conducir a una velocidad mayor que la permitida legalmente. La velocidad máxima establecida es de 25 kilómetros por hora. Además, en el BOE se aclara el equipamiento obligatorio: reflectante, una luz de freno y un sistema sonoro para advertir al resto de personas de la presencia de este patinete.
Si buscas un patinete eléctrico que cumpla con todas las características que exige la DGT, lo puedes encontrar en nuestro comparador. Por último, es importante saber la fecha de implementación del certificado de circulación. A pesar de haber entrado en vigor a finales de enero del 2022, hasta dentro de 2 años no será obligatorio llevar con nosotros el certificado. Pasado este tiempo, la obligatoriedad comenzará a regir. Por otro lado, la nueva normativa convirtió en obligatorio el uso de casco para patinetes eléctricos. En este artículo te recomendamos 3 cascos para cumplir con la normativa.
Lee más sobre patinetes eléctricos en Nueva Movilidad:
- Bafang M200, el nuevo motor de alto rendimiento para bicicletas eléctricas de gama baja
- Los mejores kits de conversión para convertir tu bici en eléctrica
- Guía de compra de patinetes eléctricos: detalles y características clave
- Oyo: la bicicleta eléctrica con transmisión hidráulica
- TICC*, el dispositivo de luces inteligentes que mejora la seguridad de bicicletas y patinetes eléctricos
Fuente | Escuela de Conductores