La infraestructura de recarga es un punto fundamental para el crecimiento del coche eléctrico. Una de las principales preocupaciones de los potenciales compradores de un coche eléctrico sigue siendo la autonomía y el no contar con suficiente energía para completar un trayecto, a lo que se le llama habitualmente “ansiedad por alcance o distancia”. El mejor antídoto contra esto es ofrecer una red robusta y bien distribuida de estaciones de carga, pilar fundamental para aumentar la confianza de los potenciales usuarios y propietarios mas noveles.
Más de 20 mil puntos: la infraestructura de recarga eléctrica en España
Actualmente, en España existen aproximadamente 22.000 puntos de carga, número que va en aumento. Según la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, España ha duplicado el número de puntos de recarga para coche eléctrico en los últimos dos años. En 2020 se contaba con algo menos de 8.000 puntos. La cifra actual de puntos de recarga es competitiva si se la compara con el número de coches eléctricos, que se ubica por debajo de los 100.000.
Sin embargo, si esta cifra se pone en perspectiva con el resto de países de Europa, España pierde competitividad. Alemania y Francia, por ejemplo, superan holgadamente las 80 mil estaciones de recarga eléctrica. Es por esto que la Ley de Movilidad Sostenible incluye un apartado específico sobre la infraestructura de carga en nuestro país, cuyo objetivo principal es facilitar el acceso a estos puntos de recarga. Para ello, establece la obligatoriedad de su instalación en edificios públicos y privados.
¿Cuáles son los principales proveedores?
Son varias las compañías que ofrecen redes de recarga. Las principales son Iberdrola, Endesa X Way, Repsol, Wenea, Tesla, Zunder e Ionity. Si sumamos la oferta de puntos de todas, agrupan alrededor de 13.000 puntos de recarga, muy cerca del 70% del total disponible en España. Un punto destacado es que estos operadores han incrementado un 96% de media el número de cargadores en los dos últimos años. En 2021, las estaciones de carga de estos operadores era de a 6.531 puntos. Ahora, la realidad es muy distinta y la distribución por compañía es la siguiente:
- Iberdrola: 5.000 puntos operativos
- Endesa X Way: 4.800 puntos instalados
- Repsol: 1.200 puntos instalados
- Wenea: 1.000 puntos de recarga
- Tesla: 500 puntos de recarga
- Zunder: 240 puntos de recarga
- Ionity: 84 puntos de recarga
Iberdrola y Endesa X Way son las dos principales compañías por dimensión y volumen de su infraestructura de recarga. Si sumamos los puntos de amabas compañías, alcanzan casi los 10 mil puntos. En tercer lugar se ubica Repsol, que supera los mil puntos. Luego se ubican Wenea, Zunder e Ionity, empresas ‘nuevas’ que han nacido como alternativa a las grandes compañías eléctricas y que también ofrecen un buen servicio, con diferentes velocidades de carga.
En cuanto a Tesla, podría parecer que cuenta con pocos puntos de recarga, sin embargo, los 500 Superchargers de España están estratégicamente repartidos en 50 estaciones de carga rápida y/o super rápida a lo largo y ancho de la península, y con previsiones de inaugurar en torno a 20 estaciones nuevas entre finales del 2023 y principios del 2024. Todo esto sin olvidar que muchos de estos puntos pueden ser utilizados por coches eléctricos de otras marcas.
El mejor precio de recarga eléctrica en España
Respecto al precio, este varía en relación a la potencia/velocidad. Si analizamos el precio del kWh en 50 kW, la mejor oferta es de Wenea, que se ubica en los 0,42€. El resto del mercado se ubica en los 0,45 €, aproximadamente. En cambio, si la recarga es de 150-180 kW, la mejor oferta es de Iberdrola y Repsol, que ofrece a 0,54€. Por último, si nos vamos a una recarga rápida, con una potencia de 350 kW, el mejor precio lo tiene Repsol a 0,54 €. En este último tramo destacan los Superchargers de Tesla, a un precio similar.
En vista de estas cifras, la recomendación es revisar la oferta y adecuar la recarga a las necesidades del usuario. Si la recarga es en un cargador de 50 kW, existe una diferencia de 2,5 euros entre el operador más barato y el más caro. En el caso de la recarga ultrarrápida, de 350 kW, esta diferencia puede llegar a los 7,5 euros entre el operador más barato (Repsol) y el más caro (Iberdrola). La mejor idea para ahorrar, entonces, es conocer toda la oferta y los precios del mercado antes de emprender un viaje en coche eléctrico.
Redes de carga en centros comerciales y supermercados
Por otro lado, la Ley de Movilidad Sostenible determina que los centros comerciales y supermercados deberían contar con un mínimo de 16.500 puntos de recargas. Aunque esta red crece más lentamente, es importante tenerla en cuenta. Mercadona y Lidl ya ofrecen cargadores públicos. En el caso de Mercadona, la compañía cuenta con 565 establecimientos en España con puntos de recarga, con potencias de entre 3,7 y 7,4 kW. Si hablamos de Lidl, cuenta con 330 puntos de recarga repartidos en 120 tiendas. La ventaja es que cuenta con una potencia de hasta 22 kW.
Una de las ventajas que ofrece la movilidad eléctrica son los numerosos estímulos y proyecciones hacia el futuro. Es por esto que se espera que el número de puntos de recarga continúe aumentando en el futuro cercano. A medida que las ventas de vehículos eléctricos continúe aumentando, es necesario que la infraestructura de carga esté a la altura de las necesidades de los usuarios. Por otro lado, la expansión de la infraestructura de carga traerá nuevas oportunidades de empleo en áreas como la instalación, mantenimiento y operación de estaciones de carga.
Lee más noticias de movilidad sostenible en Nueva Movilidad:
- Piaggio inaugura las ventas de Vespa Elettrica en Europa
- NIO instala la primera estación de intercambio de baterías en Europa
- Tesla Motors pone pausa a la beta de Conducción Autónoma Total
- Los patinetes eléctricos en Sevilla cuentan con Solum para la carga inteligente de sus baterías
- Ayudas de la Comunidad de Madrid a la compra de bicis eléctricas y patinetes eléctricos
Fuente | El Español